viernes, 20 de junio de 2008

Técnicas Facilitadoras


- Pausa

Esta técnica, que parece muy elemental, es una de las básicas para detener la acción en un determinado momento y llevar la conciencia a lo que está ocurriendo.
El procedimiento es sencillo: cuando suena una señal (Stop), detenemos la acción hasta que se vuelve a oír otra vez la señal para continuar. Uno se queda inmóvil y se observa a sí mismo. Es como si se congelara en la postura que estaba. Se puede hacer en cualquier momento: en plena danza, juego, comida, etc.

Para realizarlo es conveniente utilizar un instrumento de suficiente sonoridad, como una trompeta, un platillo o simplemente las manos (algo que se pueda llevar de un sitio a otro). No es aconsejable utilizar un silbato o un pito tipo policía dada la asociación que tiene con otras formas represivas de detener la actuación. El sonido de una campana no es lo suficientemente breve.

El coordinador puede llevar la atención a distintos aspectos. Puede sugerir, por ejemplo, observar el cuerpo, la postura, los músculos, la piel, etc. Puede ser un buen momento para localizar los puntos de tensión y las zonas relajadas, observar si uno está en disposición “abierta” o “cerrada”, si está energizado o inhibido, etc.
Uno observa su propia respiración: si ésta es clavicular, abdominal o torácica; miedosa o relajada; profunda o superficial. Presta atención a los pensamientos, sentimientos o deseos que predominen, del tipo que sean.

La pausa se puede realizar con los ojos cerrados (tomando conciencia del mundo interno) o bien abiertos (observando lo que aportan los sentidos).
La pausa nos ayuda a comprender lo que ocurre en nosotros, sin juzgar ni hacer de buenos ni malos de nuestra película. Pero si juzgamos, también es útil darse cuenta del proceso mental evaluador. Algunos tendemos a analizar, evaluar y ponernos nota, diciéndonos, por ejemplo: “qué bien estoy”, “qué bien me está saliendo”, “qué mal está el de enfrente”, “qué mal me siento”, “no debería haber venido”.

Tomamos conciencia del diálogo interno, del sentimiento que predomina y del estado del cuerpo. Observamos si estábamos reviviendo el pasado, anticipando el futuro o viviendo el momento presente.

Al sonar de nuevo la señal se puede indicar que continúe la acción como si nada hubiera pasado. La pausa es también un buen momento para modificar la acción e iniciar una nueva actividad. En ocasiones permite terminar un juego cuando menos se espera. Otras veces se puede sugerir un cambio de actitud: por ejemplo colocarnos en el sentimiento opuesto al que experimentábamos, o continuar la acción más deprisa o más despacio, etc.
La pausa es un instrumento decisivo para los juegos en que se moviliza mucha energía, o incluso violencia. Mediante esta técnica podemos parar la acción en el momento que los límites de seguridad lo exijan.

Por eso es conveniente ensayarla varias veces. Puede ser motivo de risa, pero si la sugerimos con la suficiente fuerza superaremos estos jolgorios iniciales.
La pausa puede ser muy, poco o nada dirigida.
En este último caso, nos detenemos sin que nadie pronuncie palabra alguna. Como todas las técnicas, los recursos de la pausa pueden irse agotando.
Hay personas que se preparan para que no les pille en una mala postura. Por ello es útil hacer falsas pausas o varias seguidas.
............................................................................................


- Dentro-Fuera

Este ejercicio consiste en centrar nuestra atención alternativamente en lo que ocurre dentro y fuera de nuestro cuerpo.

Nos interiorizamos de forma parecida a la explicada para la pausa y tras unos momentos de observación llevamos nuestra atención hacia el mundo exterior.
Esta técnica puede dirigirla el coordinador cuando se realice por primera vez, explicando que dentro significa observar lo que sucede de piel hacia adentro: sensaciones corporales, tensiones y zonas relajadas, respiración, sentimientos, pensamientos, etc. Fuera abarca todo lo que nos aportan los sentidos: lo que percibimos del exterior, vemos, oímos, olemos, saboreamos o tocamos.

De esta forma compensamos la tendencia que predomina en cada uno de nosotros. Los elucubradores pueden pasar horas enteras “dándoles vueltas al coco”, sin percatarse de si afuera hace sol, sombra, frío, calor, etc. Y a la inversa, los extrovertidos pueden estar todo el día pendientes del mundo exterior sin saber siquiera lo que sienten interiormente.

El dentro-fuera se puede utilizar sin cortar la acción, en un momento cualquiera. Una variante muy agradable es el PASEO MEDITATIVO, o PASEO DE ATENCIÓN, en el que cada pocos pasos nos centramos en nuestro interior o exterior.
Observamos una planta, el camino, un saltamontes, oímos el canto de un pájaro o sentimos el frescor del aire o la lluvia; y a continuación las sensaciones internas, para volver al exterior tras un intervalo. Paseamos lentamente, disfrutando de ambos mundos.

Este ejercicio puede ayudarnos además a eliminar ciertos hábitos. Si al fumar un cigarrillo, tomar un café o engullir comida, lo hacemos muy despacio y sintiendo las sensaciones de dentro y fuera, con seguridad fumaremos menos, tomaremos menos cafés o comeremos a menor velocidad, saboreando más la comida.
............................................................................................


- Feed-Back

Mantenemos el nombre anglosajón de esta técnica por su difusión en el mundo terapéutico. Su traducción técnica es retroalimentación.

Consiste en expresar y compartir lo que uno ha sentido con respecto a sí mismo y al grupo.
Es muy útil al terminar un juego que ha requerido mucha implicación o al final del día, para recoger las experiencias más interesantes. De esta forma compartimos con el grupo lo que más nos ha sorprendido, gustado, preocupado, etc. en un determinado momento.

El feed-back puede ser:

a) no estructurado: dejando que el grupo exprese sin normas lo que ha sentido o experimentado;
b) estructurado: proponiendo frases incompletas. Por ejemplo: “yo he sentido....”, “he notado....”, “he aprendido que.....”, “me ha faltado.....”

Esta segunda opción es útil cuando los participantes se conocen poco o cuando se han hecho varios feed-backs no estructurados y queremos aportar una nueva sorpresa al grupo.
Es importante que quien hable lo haga en primera persona: “yo siento....”, “me he dado cuenta.....”, “he experimentado....”, “ahora estoy sintiendo...”, etc.

Se puede sugerir que compartan los sentimientos y experiencias de forma escueta, sin teorizar y sin evaluar a otras personas del grupo. Si el margen de tiempo del que disponemos no es amplio, es preferible no fomentar las réplicas ni discusiones.

Se puede realizar por parejas, en grupos pequeños o con todo el grupo sentado en círculo. Si el feed-back sigue a un juego, puede realizarse en grupos pequeños para que todos los participantes tengan tiempo de expresarse. Un feed-back de resumen de una tarde o día de juegos (u otras actividades) puede sugerirse a todo el grupo en círculo.

Esta técnica facilita mucho la incorporación de los más tímidos y en ocasiones aporta un toque de humildad a los que se creen únicos en la lucha con un problema o la realización de un logro. Uno se da cuenta de que hay mil maneras de vivir las cosas, que muchas dificultades y posibilidades propias lo son también de otras personas, etc.

Hay personas que utilizan con mucha frecuencia el “yo soy” o el “yo no valgo, no sirvo”, creando frases que implican una fijación con un especial estado de ánimo. Podemos sugerirles que las cambien por otras más dinámicas y momentáneas. Es muy distinto decir “he sentido timidez en tal momento” que “soy tímido”. “Me he sentido cariñoso con el grupo” no es lo mismo que “soy cariñoso con el grupo”. Es interesante quitarse las etiquetas que nos mantienen en una postura negativa o rígida con respecto a nosotros mismos.

Merecen respeto los fracasos que se comparte con el grupo, porque de ellos se aprende. No todo es euforia, energía o buen sabor de boca.
El feed-back resulta así un buen indicador para saber hasta dónde ha llegado la toma de conciencia.
................................................................................................


- ¡Hacen falta voluntarios!

Para muchas personas representa un riesgo presentarse voluntario para un juego, sobre todo si el grupo es grande y esta petición se realiza desde un escenario, o si el grupo es pequeño pero los participantes se conocen poco.

Podemos comenzar a pedir voluntarios con una breve introducción sobre lo que representa correr riesgos. Una fórmula de comienzo consiste en pedir que salga el que menos tiene pensado salir. Cuando ya ha salido alguno, podemos pedir los aplausos del público, y decirle al voluntario que ya ha cumplido, pues lo que se pedía era “salir voluntario”.

También podemos preguntarle qué siente. O decir al grupo que ese voluntario no nos sirve porque realmente no pensaba salir, y que ahora necesitamos otro para actuar en público.
Para aumentar el efecto, podemos sentar en un escenario a los que han ido saliendo y dirigirnos al resto del grupo pidiendo nuevos voluntarios. Este truco se puede llevar a extremos inverosímiles: “necesitamos una persona que desde el principio haya pensado no salir. Es un buen momento para que aproveche esta última oportunidad que se le brinda de romper sus moldes y actuar para los demás”.

Tras ello podemos pedir a cada persona que observe qué ha sucedido en su interior, por qué ha decidido presentarse como voluntario o no hacerlo, si ha salido por quitarse la angustia de esperar (estos suelen ser los primeros) o por quedar como heroico triunfador, o si no ha salido por el recuerdo de otra ocasión en que le fue mal, etc.

Importante: si este juego se lleva muy lejos habrá que estar preparado por si se da en algún miembro del grupo un verdadero estado angustioso. No conviene utilizar este truco en su máxima expresión cuando el grupo aún se conoce muy poco. Y si lo hacemos es conveniente realizarlo de forma sutil y breve, a riesgo de aumentar la ansiedad grupal.
.............................................................................................


- Cambio de Nombre


“Nuestro nombre está íntimamente unido a nuestra vida, a nuestra forma de actuar y al papel social que desempeñamos. Está unido a nosotros de igual forma que nuestros hábitos. Pero, como jugar un rato puede significar un cambio en nuestra vida, podemos de paso cambiar nuestro nombre.”

Ésta podría ser una forma de presentar un cambio de nombre. Pero no hace falta ser tan racional. Basta muchas veces preguntar: “¿Les gustaría llamarse de otra manera durante un rato?”
Un buen momento para cambiar de nombre es aquél en que los participantes ya han tomado contacto con sus nuevas aspiraciones y pueden escoger un nombre que las represente o que les sugiera una nueva forma de vivir. También puede realizarse al comienzo de un juego, en una fiesta fantástica o en cualquier otro momento.

Rituales y variantes:

Para cambiar el nombre podemos utilizar diversos rituales:

- Sentados en círculo decimos el nuevo nombre y la razón para haberlo escogido.
- Expresamos el nombre corporalmente, con mímica, en el centro del círculo mientras los demás intentan acertarlo.
- Salimos al centro del círculo y expresamos con un gesto o actitud el nuevo nombre. Inmediatamente después todo el grupo reproduce la acción con el mismo gesto, palabras y entonación.

..............................................................................................

- Role-Playing o juego de roles o dramatización


Esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situación crítica con la finalidad de “despersonalizarla”, a fin de que el grupo la comprenda, pueda analizarla y discutirla.
Es importante tener presente:
• Delimitar con claridad la situación, los papeles que es necesario desempeñar.
• Los “actores” deben desarrollar la escena con espontaneidad y con la mayor objetividad en la situación dada.

También se puede agregar un pequeño grupo de participantes que estará en calidad de “observadores”, a los cuales se les puede incluir una guía de análisis, pues ésta ayudará para la elaboración de la síntesis final. Y el resto queda como observador / público.
Cuando termina la escenificación, todo el grupo expone sus impresiones, plantea a los intérpretes dudas, discute el desarrollo de la escena, propone otras posibilidades, etcétera. Finalmente se sacan las conclusiones sobre el problema o situación En la etapa de discusión, el coordinador actuará como conductor del análisis.

La técnica de role-playing es especialmente apta para detectar distorsiones, errores y confusiones en la comprensión de la información, análisis comportamientos en situaciones críticas (por ejemplo en selección de personal, estilos de liderazgos, toma de decisión). Además, a través del análisis de lo vivencial se pueden modificar actitudes, sin contar que estimula la creatividad de los miembros del grupo.
................................................................................................

Técnicas de Evaluación

4- Técnicas de Evaluación.

Son las que sirven para medir y tomar decisiones sobre el desarrollo de un proceso grupal. También se usan en un corte longitudinal, para modificar estrategias. Ejemplos:



1- Alfombra Mágica:

- Materiales:

3 o 4 papeles afiches blanco, plasticola y marcadores.

- Tiempo:

Depende del número de participantes. Puede llevar 10 o 15 minutos.

- Consigna:

Escribir en la alfombra mágica todo lo que deseen a modo de evaluación de la tarea realizada.

- Dinámica:

El coordinador, previamente, construirá la alfombra de la siguiente manera: cortar los papeles afiche por la mitad a lo largo; pegarlos en serie con plastilina dándole la longitud necesaria. Luego que se seca enrollar. Cuando llega el momento de evaluación de un proceso se desenrolla la alfombra sobre el piso, dando la consigna. Es muy notable ver a los participantes volcados sobre el piso, escribiendo sus ideas al unísono, en diferentes direcciones.

..........................................................................................



2- Nueve Palabras.

- Materiales:

Pizarrón y tiza

- Tiempo:

Es posible que lleve 30 minutos, depende del grupo y la mayor o menor creatividad.

- Consigna:

Los participantes trabajan en subgrupos de 6 u 8 personas. Construir una evaluación del taller incluyendo estas nueve palabras: techo, sombras, cuerda, elefante, nueve, pero, sin, canto y piedras.

- Dinámica:

Al comienzo los integrantes de cada grupo se sienten muy desorientados; es probable que haya que repetir la consigna. En seguida, debaten sobre el taller y van organizando los elementos a resaltar; por último articulan lo acordado en un fragmento, incluyendo las palabras mencionadas. Cada grupo le da a la evaluación su impronta: algunos lo hacen con humor, otros se ponen románticos o con cierto estilo literario. Pero, en definitiva, la evaluación le sirve al coordinador porque vuelcan en esas palabras, que son proyectivas, los hechos positivos y las criticas; a veces, se vislumbran propuestas para mejorar. Estas producciones se comparten en plenario, siendo este espacio muy atractivo.
........................................................................................


3- El pajarito verde

- Tiempo:

Depende del grupo, es muy variable

- Consigna:

Sentados en ronda, cada participante elegirá un integrante y tendrá que decir qué va a hacer esa persona, mañana a las 8 hs con el pajarito verde.

- Dinámica:

Esta técnica permite al coordinador saber si el grupo ha logrado alcanzar los objetivos programados para la tarea, al evaluar proyectando hacia el futuro en el pajarito verde. Al mismo tiempo se produce una activa participación de los miembros, al descubrir la línea de humor. Es necesario tomar nota de todas las evaluaciones para después poder analizarlas e interpretarlas. Ejemplos: Mañana a las 8, José va a alimentar a su pajarito verde para que pronto pueda volar muy lejos y parar en otras casas.
...................................................................................

4- Llego – Me Voy

- Tiempo:

Igual que la anterior, depende del grupo.

- Consigna:

La ideas es que se elijan de a dos o tres, no más, para mostrar una escena, sin palabras, del día o momento en que llegaron al taller, curso, etc., y otra donde muestren cómo se van.

- Dinámica:

Es muy interesante esta técnica porque aporta, entre una y otra escena, cambios actitudinales de los participantes. La gente se presta mucho a este juego porque es compartido. Al observar las escenas se puede realizar una interpretación de las vicisitudes del aprendizaje.


Por último, existen una variedad de técnicas de evaluación más formales, del tipo encuestas, frases inconclusas, cuestionarios, que se pueden copiar o reelaborar, adaptándolas al tema específico de que se trate.


.............................................................................


5- Cómo fue la reunión

Objetivo:

Perfeccionar, a través de la revisión de una reunión, la manera con que el grupo realiza a cabo las mismas, y a la vez insistir en que “todos somos responsables de la coordinación”.

Desarrollo:

Después de una reunión espontánea y normal, se propone al grupo evaluarse con el siguiente cuestionario de autocrítica:

a) – Si tuvieras que calificar el trabajo del grupo, ¿qué adjetivo utilizarías?
- intercambio fructuoso
- grupo inactivo
- charlatanería
- grupo de reflexión profunda

b) - ¿se alcanzó el fin propuesto?
- si..............
- no............
- ¿por qué?..................

c) – la decisión o conclusión que se logró fue
- Apresurada
- Bien analizada
- Con un análisis suficiente
- De manera democrática

d) - ¿A quiénes se dirigían los que tomaron la palabra?
- A todo el grupo
- A algunos integrantes
- Solo al coordinador

Después de discutir estas preguntas, el grupo saca sus conclusiones y se aclaran los puntos, actitudes, etc. que se deben cambiar.
..........................................................................................


6- Cómo fue la coordinación

Objetivo:

Perfeccionar el modo de coordinar una reunión por medio de una evaluación. Esta dinámica puede ser útil para los grupos que se proponen rotar los responsables de preparar y animar las reuniones.

Desarrollo:

Terminada la reunión, se propone al grupo que evalúe al coordinador en base al siguiente cuestionario:

a) ¿explicó claramente al principio de la reunión cuál iba a ser su rol?
SI................... NO..................
b) ¿Orientó al grupo para que recorriese las distintas etapas de la reunión?
Presentación del tema SI................. NO.................
Análisis SI................. NO.................
Conclusiones SI................. NO.................

c) ¿Ayudó a dejar claras las ideas a través de:
- Síntesis parciales
- Síntesis más generales
- Resúmenes finales?

d) ¿Supo encauzar las situaciones emotivas del grupo (desánimo, optimismo, ingenuidad, euforia, etc.)? SI..................... NO.................

e) ¿Mostró claramente una actitud de aceptación y comprensión?
f) ¿Su actitud fue:
- autoritaria
- débil
- firme
- democrática

g) En lo que se refiere al clima de relación entre los integrantes:
- ¿procuró establecerlo y fomentó la confianza?
- ¿Favoreció un ambiente de libertad y fraternidad?

h) ¿Estimuló al grupo a participar? ¿Se llegó a sacar conclusiones o tomar decisiones?
i) ¿Cortó las salidas fuera de tema?
j) ¿Supo manejar los silencios? ¿Cómo?
k) Las preguntas dirigidas a él, ¿las devolvió al grupo?, ¿las devolvió a la persona que las hacía? ¿Cayó en la trampa y las respondió él mismo?
l) Las preguntas hechas por él, ¿abrieron nuevos caminos?, ¿dispersaron al grupo?, ¿lo centraron?

...............................................................................................


7- Cómo es la actitud personal en el grupo

Objetivo:

Evaluar las actitudes y comportamientos de los integrantes de un grupo, ya sea en las reuniones como en las actividades concretas que el grupo se propone realizar.
Esta dinámica se puede realizar después de una reunión, después de una actividad concreta que el grupo haya realizado, o después de un determinado tiempo de trabajo, cuando se quiere hacer una evaluación.

Desarrollo:

Se da a cada integrante los siguientes esquemas de evaluación:

Del 1 al Cinco: Nunca, muy poco, a veces, a menudo, mucho:

- Interés por la tarea encomendada.
- Muestra apatía y poca responsabilidad frente al trabajo del grupo.
- Toma iniciativa
- Aporta ideas nuevas al grupo
- Tiene una actitud de cooperación eficaz.
- Individualista, actitud competitiva.
- Constancia y permanencia en la vida del grupo.
- Nunca está a tiempo para las sesiones, aparece y desaparece.
- Hace trabajar al grupo.
- Obstaculiza el trabajo en común.
- Integrado al grupo.
- No logra integrarse al grupo.
- Invita y es sensible a la participación de otros.
- Se da poca cuenta de lo que otros miembros del grupo sienten.
- Sabe escuchar.
- Interrumpe, le cuesta aceptar opiniones ajenas.
- Es un factor de cohesión en el grupo.
- Crea dificultades y conflictos.
- Es como la conciencia crítica del grupo. Hace avanzar al grupo como tal.
- Es pasivo frente a lo que vive el grupo.
- Busca soluciones cuando el grupo enfrenta conflictos y/o problemas.
- No aporta en los momentos difíciles.
- Propone ideas nuevas y estimula al grupo
- Agradable y ayuda al clima en el grupo.
- Interrumpe a los otros cuando hablan.
- Piden informaciones, clarificaciones.
- Escucha con atención a los otros.
- Hace comentarios sobre la marcha del grupo.
- Defiende sus ideas, sus opiniones personales.
- Anima la participación de los otros.
- Acepta hacer compromisos.
- Verbaliza sus sentimientos, expresa sus reacciones personales.
- Resume y relaciona las intervenciones.
- Restablece la calma en períodos de confusión o desorden.
- Por su intervención o actitudes suscita conflictos.
- Hace proposiciones de conciliación.

Cada integrante completa su hoja de evaluación, marcando la intensidad con la que cree ha estado participando en el grupo y en las actividades que éste se propone evaluar.
Después del tiempo establecido, cada uno presenta al grupo lo que considera fue su forma de participación y actitud con el grupo, y los demás integrantes cuestionarán lo que se va presentando.

......................................................................................................................................................................

8- Cuestionario: Análisis del Coordinador



1) ¿Procuró que los miembros del grupo se presentasen?
SI_______ NO________
2) ¿Hizo una clara afirmación estructural, dejando en claro su rol?
SI_______ NO________
3) ¿Orientó al grupo para que pasase por las fases de la discusión?
¿Orientación del tema? SI_____ NO_____
¿Análisis? SI_____ NO_____
¿Conclusiones? SI_____ NO_____
4) ¿Qué opinión le merece en cuanto a coordinación de ideas?
¿Coordinaciones parciales?
¿Síntesis más generales?
¿Resúmenes finales?
5) ¿En cuanto al reflejo de situaciones emotivas del grupo o de las personas?
¿Existió ese reflejo? SI_____ NO_____
¿Cómo y cuándo lo hizo?
6) ¿Mostró claramente una actitud de aceptación y comprensión?
7) Su actitud fue:
- ¿Autoritaria?
- ¿Débil?
- ¿Firme y democrática?
8) En lo que se refiere al clima de relaciones:
¿Procuró establecerlo y fomentó la confianza?
¿Favoreció un ambiente de libertad y fraternidad?
9) ¿Estimuló al grupo para producir? ¿Se llegó a conclusiones o decisiones?
10) ¿Cortó las disgresiones inútiles?
11) ¿Supo manejar los silencios? ¿Cómo?
12) Las preguntas dirigidas a él: ¿Las reenvió al grupo? ¿Las envió a la persona que las hacía? ¿Cayó en la trampa y las respondió él mismo?
13) Las preguntas hechas por él: ¿Abrieron nuevos caminos? ¿Dispersaron al grupo? ¿Lo centraron?
......................................................................................................................................................................


“EL TELEGRAMA”

OBJETIVOS:

- Resaltar lo que más ha llamado la atención dentro del grupo, ya sea para bien o para mal

- Ver como ha sido el proceso grupal.

PARTICIPANTES:

Adolescentes y adultos en grupos indefinidos.

TIEMPO:

Aproximadamente 15 minutos.

MATERIAL:

Una hoja que dará el animador (Hoja para rellenar un telegrama) y un bolígrafo.

LUGAR:

Que sea amplio y espacioso para que estén cómodos todos los miembros del grupo.

PROCEDIMIENTO:

El animador reparte la hoja para rellenar el telegrama, en la cual se debe poner: fecha, dirigido a, número de palabras, nombre y apellidos del expedidor, y , por último, el texto en el cual se tendrá que poner lo que más me ha llamado la atención del proceso grupal.

OBSERVACIONES:

Esta dinámica con niños puede ser conflictivo debido a que el telegrama se debe rellenar de forma objetiva, y los niños a veces son egocentristas, es decir, sólo ven su propio punto de vista.

.........................................................................................................



“LA LETRILLA”

OBJETIVOS:

- Hacer una evaluación del grupo.

- Ver cuales han sido las anécdotas que más han llamado la atención.

PARTICIPANTES:

Niños y jóvenes en grupos con número de participantes no excesivo.

TIEMPO:

No hay un tiempo aproximado definido.

MATERIAL:

Una hoja y un bolígrafo para poder apuntar la canción.

LUGAR:

Que sea amplio para que estén cómodos todos los miembros del grupo.

PROCEDIMIENTO:

Se hace una canción con las anécdotas más significativas que hayan surgido a lo largo del año y luego se cantan al estilo “parodia nacional".

OBSERVACIONES:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar el por qué.


.............................................................................................



“¿CON QUÉ EMOCIÓN O ESTADO DE ÁNIMO TE ENCUENTRAS MÁS IDENTIFICADO AHORA?”

OBJETIVOS:

- Ver la situación anímica del grupo en un momento determinado.

- Evaluar como se encuentra el grupo.

PARTICIPANTES:

El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos, especialmente para adolescentes.

TIEMPO:

La duración aproximada es de unos 15 minutos.

MATERIAL:

Un folio con caras diferentes, representando los distintos estados de ánimo.

LUGAR:

Puede realizarse tanto en espacios abiertos como cerrados.

PROCEDIMIENTO:

El animador da una hoja con diversas caras que se corresponden con diferentes estados de ánimo. Posteriormente irá preguntando cara por cara quien del grupo se siente identificado con esos estados de ánimo que el animador apunta.

OBSERVACIONES:

Interesa comentar lo sucedido ya que nos puede ayudar con respecto a los sentimientos del tipo: ¿Cómo nos hemos sentido, una lluvia de ideas....


.......................................................................................................................



“ EL TERMÓMETRO”

OBJETIVOS:

- Ver cómo se sitúa el rendimiento individual dentro del grupo.

- Evaluar el proceso del grupo.

PARTICIPANTES:

El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos, adaptándose a las características del grupo.

TIEMPO:

La duración es relativa, ya que depende de la magnitud del grupo.

MATERIAL:

El animador nos repartirá una hoja, con un termómetro dibujado, y un bolígrafo.

LUGAR:

Puede realizarse tanto en espacios abiertos como cerrados.

PROCEDIMIENTO:

El animador reparte una hoja, en la cual tiene dibujado un termómetro. En primer lugar cada persona tendrá que numerarlo del 10 al 100. En segundo lugar se valorará como integrantes del grupo, en relación a la escala producida. Por último se comentará entre todos.

OBSERVACIONES:

Comentaremos entre todos si nos ha gustado, cómo nos hemos sentido, etc...



...................................................................................................................................



LA DIANA

OBJETIVOS:

- Valorar aprendizajes.

- Evaluar tanto lo virtuoso como lo corrompido de los aprendizajes e interacción del grupo.

PARTICIPANTES:

El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos.

TIEMPO:

No hay tiempo preestablecido.

MATERIAL:

Diana, Post-tit, bolígrafo.

LUGAR:

Puede realizarse tanto en espacios abiertos como cerrados.

PROCEDIMIENTO:

El animador dibuja una diana en el suelo, y al alcance de los integrantes del grupo deja post-tit. Podemos proponer un tema de aprendizaje (por ejemplo: “qué ha sido lo que más me ha ayudado en el curso”). Los integrantes comenzarán a valorar esos aprendizajes, los escribimos en los post-tit y seguidamente, lo que les haya resultado más importante lo pondrán más cerca de la diana o más lejos lo memos, depende de la valoración de cada uno de los integrantes.

OBSERVACIONES:

Interesa comentar lo sucedido ya que nos puede ayudar con respecto a los sentimientos del tipo: Cómo nos hemos sentido, una lluvia de ideas....


........................................................................................................................................



LOS MANTELES”:

OBJETIVOS:

- Valorar aprendizajes.

- Ver la situación anímica del grupo en un momento determinado.

PARTICIPANTES:

El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos, especialmente para adolescentes.

TIEMPO:

No ha un tiempo preestablecido, es decir, la duración depende de la prolongación de la técnica por el animador.

MATERIAL:

Manteles (papel), y un bolígrafo.

LUGAR:

Puede realizarse tanto en espacios abiertos como cerrados.

PROCEDIMIENTO:

El animador deja unos manteles en diversos lugares de la sala, cada mantel llevará un título (por ejemplo: Lo que más me ha gustado, cómo ha sido la interacción con mis compañeros,...).

Los componentes del grupo tendrán que ir pasando por los manteles y pondrán aquello que pienses respecto al título asignado al cartel. Posteriormente se debería comentar con el resto del grupo de animadores para ver lo que falla.

OBSERVACIONES:

Interesa comentar lo sucedido ya que nos puede ayudar con respecto a los sentimientos del tipo: Cómo nos hemos sentido, una lluvia de ideas....



................................................................................................................


EL MONUMENTO”:

OBJETIVOS:

- Ver la situación anímica del grupo en un momento determinado.

- Observar la cooperación dentro del grupo.

PARTICIPANTES:

El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos.

TIEMPO:

No hay un tiempo preestablecido.

MATERIAL:

Material diverso para trabajar el monumento.

LUGAR:

Puede realizarse tanto en espacios abiertos como cerrados, es importante que se grande.

PROCEDIMIENTO:

El animador deja próximo al alcance del grupo, diversos materiales. Posteriormente pedirá que se haga un monumento que este relacionado con el proceso grupal. Por último se comentará el por qué del monumento.

OBSERVACIONES:

Interesa comentar lo sucedido ya que nos puede ayudar con respecto a los sentimientos del tipo: Cómo nos hemos sentido, una lluvia de ideas....


..........................................................................................................................................



TEATRO”:

OBJETIVOS:

- Ver la situación anímica , el proceso grupal...

- Crear distensión en el ambiente.

PARTICIPANTES:

El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos.

TIEMPO:

No hay un tiempo preestablecido.

MATERIAL:

Material diverso para representar una obra de teatro.

LUGAR:

Puede realizarse tanto en espacios abiertos como cerrados, es importante que se grande debido a la representación de la obra de teatro.

PROCEDIMIENTO:

Mediante el juego, vamos aprovecharlo para terminar estudiando lo que va a ser una obra de teatro. Es importante que los integrantes del grupo sean conscientes de que a través del teatro se pueden conocer a sí mismos, se reflejan conflictos sociales, etc... El juego lo podemos provocar de la siguiente manera; contando una historia, lista de palabras, teoría del espejo, recreo. Posteriormente se adaptaría a un texto escrito y pasaríamos a representar cada una de las obras de teatro.

OBSERVACIONES:

Es importante que el monitor no sea protagonista de la actividad, es decir, para provocar el juego los participantes no necesitan su protagonismo.



...................................................................................................................................



EL SEMÁFORO”:

OBJETIVOS:

- Ver la situación anímica del grupo.

- Evaluar la situación del grupo en un momento determinado

PARTICIPANTES:

El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos.

TIEMPO:

La duración de la técnica es de 20 minutos aproximadamente.

MATERIAL:

Cartulinas, cartas o globos.

LUGAR:

Puede realizarse tanto en espacios abiertos como cerrados, es importante que se grande porque se deben de ver todos los integrantes del grupo.

PROCEDIMIENTO:

Se leen unas frases que estén relacionadas con los aprendizajes, valores y todo aquello que tenga afinidades con el grupo. Si se esta de acuerdo con la frase se levantara el objeto verde, sino el rojo y la respuesta dudosa con el color ámbar.

OBSERVACIONES:

Interesa comentar lo sucedido ya que nos puede ayudar con respecto a los sentimientos del tipo: Cómo nos hemos sentido, una lluvia de ideas....


................................................................................................................



DINAMICAS GRUPALES ONLINE. Dinámicas en tiempos de cuarentena...

Dinámicas de Grupo Online. Dinámicas en Tiempo de Cuarentena. Cómo llevar adelante el trabajo en grupo a distancia? Lo primero que ...